jueves, 31 de marzo de 2016

LAND ART, MOTIVACIÓN Y ACTIVIDAD

Hoy hemos empezado la clase cambiándonos de sitio los de primera fila por los de la última.
Una vez re-organizada la clase, se ha explicado el siguiente concepto:

 El Land Art es una corriente del arte contemporáneo, que utiliza el marco y los materiales de la naturaleza (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua etc.). Esta expresión inglesa se ha traducido también como «arte de la construcción del paisaje» o «arte terrestre». Generalmente, las obras se encuentran en el exterior, expuestas a los elementos, y sometidas a la erosión natural; así pues, algunas desaparecieron, quedando de ellas sólo el recuerdo fotográfico.

Resultado de imagen de land art

A continuación, María Jesús ha hablado de la motivación en el aula, que una vez explicado me ha recordado al efecto pigmalión que estudié en organización escolar en primero de carrera. 

En resumen, el aprendizaje de los alumnos está directamente relacionado con las expectativas que tienen los maestros sobre ellos, es decir, si tenemos expectativas sobre que nuestros alumnos son inteligentes y pueden aprender muchas cosas, así los harán. En cambio si tenemos el pensamiento de que nuestro alumnos no van a aprender mucho y les va a costar, así lo harán.

Como ejemplo la profesora nos ha dicho mencionado que en una investigación, dijeron a varios profesores que tenían en sus aulas alumnos niños superdotados que en realidad no lo eran y los alumnos aumentaron sus conocimientos.

Tammbién, se nos ha comentado una cruda realidad, y es que la educación artística es poco valorado en las familias. Los alumnos no están motivados a la hora de afrontar esa asignatura ya que se piensa que no tiene beneficios. De hecho se piensa que plástica solo incluye dibujar o hacer cosas con cartulinas, pero están muy equivocados.

Por último nos ha mandado una activad en la que tenemos que inventarnos un ejercicio que puedan hacer niños de 7 años en clase de plástica, relacionado con la película de ayer y relacionado con una época cualquiera de la historia. Además de estar relacionado con estos dos objetivos del BOCM:
Objetivo 4: Conocer, comprender e interpretar las diferentes culturas y diferencias entre las personas y no discriminación.
Objetivo 9: Iniciarse en la utilización del aprendizaje de las tics y educación para la igualdad.

                                                         ACTIVIDAD  
A cada alumno se le entregará un folio en el que tendrán que dibujar alguna escena que recuerden de la película incluyendo aspectos de la prehistoria como puede ser el arte rupestre en las casas de roca en la que vivían.

El coonsejo que no dan las madres es: "No hay peor gestión que la que no se hace"

martes, 29 de marzo de 2016

Buda explotó por verguenza

En la primera clase tras la vuelta a la rutina hemos visto la película " Buda explotó por verguenza".
Tras ver la película tenemos que contestar a las siguientes películas:
¿ Qué podemos aplicar en el aula derivado de esta película?
En mi opinión, podemos sacar principalmente la suerte que tienen los alumnos de nuestro país en la educación comparándolo con países fuera de la unión europea. Con esta película podemos apreciar lo difícil que resulta estudiar en países pobres.
Por otro lado el esfuerzo, lucha y constancia que tienen la protagonista para ir a la escuela y aprender.
Desarrollar brevemente una propuesta didáctica basada en la película.
Una actividad podría ser que los alumnos dibujen en grupos en un dina 3, cómo piensan ellos que debería ser la escuela a la que fueran los niños de la película.
¿ Podemos poner esta película a niños de primaria?
En mi opinión se tendría que poner fragmentos ya que por el argumento de la película, ponerlo entera resultaría aburrida para los alumnos y no atenderían. Además, lo pondría solo en tercer ciclo.
Pondría escenas como cuando están en la escuela para que los alumnos reflexionen sobre la suerte que tienen de ir a colegios con muchos recursos.
Nombra a algún artista visual que te recuerde alguna escena.
La vestimenta de la protagonista me recuerda a algunos cuadros de la artista Shadi Ghadarian como este

viernes, 18 de marzo de 2016

¡colorín colorado!

Debido a que estaba de viaje, no pude asistir al taller que impartió María Jesús el Viernes 18 de Marzo.
Basándome en los blogs de mis compañeros puedo decir:

Lo primero que explicó la profesora fue la interacción de los colores, es decir, que un color es un color dependiendo de lo que tenga a su lado. Para ello puso una carpeta azul sobre un fondo blanco, y luego sobre un fondo negro.

A continuación han hablado sobre la memoria de los colores. Según varias opiniones, resulta que no tenemos mucha y que deberíamos trabajarla.

Los colores se clasifican en:
Mezclas aditivas: cuya mezcla de colores básico da lugar al color blanco.
Mezcla sustractiva: da lugar al color oscuro.

También se nombrado los colores:
primarios: rojo, amarillo y azul
secundarios: se obtienen de la mezcla de dos colores primarios, como naranja o verde.


Resultado de imagen de COLORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS


colores complementarios: son aquellos que producen el mayor contraste de tono con respecto a otro color.
colores adyacentes: son aquellos que se encuentran en una relación de vecinidad dentro del círculo cromático si eliminamos los intermedios. Son el rojo, naranja y violeta.

 Resultado de imagen de COLORES ADYACENTES



Para finalizar estuvieron hablando del pop art. Fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios,comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine.

miércoles, 16 de marzo de 2016

¿ Qué es la educación artística?

Debido a que se me ha borrado la entrada del miércoles 16 de Marzo día he tenido que volver a hacerlo hoy.
En la sesión de ese día María Jesús nos planteó varias cuestiones. Entre ellas que era la educación artística que según mi grupo y yo llegamos a la conclusión de que sirve para desarrollar la sensibilidad y la emoción de los niños. Otra de las cuestiones era que si el arte es emoción o disciplina.
También la profesora nos explicó que con el lenguaje artístico podemos encontrar dificultades en el alumno que que ponen cosas que nunca escribirían.
A continuación hemos salido en grupos a enseñar un juego que habíamos inventado en el que teníamos que relacionar un deporte con el arte geométrico. Con esta actividad la profesora buscaba que nos diéramos cuenta si con una careta o disfrazados, los niños tendrían menos verguenza en sus primeras presentaciones.
Por último nos ha explicado las formas de enseñar y los agentes que componen el mapa.
Formas de enseñar:
1. directiva: El objetivo es ser competitivo.
2. conductiva. Por objetivos.
3. Dejar de hacer. Dejar al alumno que saque sus potenciales y luego ir ayudandoles.
4. Democrática.
Agentes que lo componen.
1. Familias.
2. Alumnos.
3. Profesores.
4.Centro

martes, 15 de marzo de 2016

¿miedo a hablar en público?

He llegado 5 minutos tarde a clase y cuando he entrado ,me he encontrado a todos mis compañeros encima de las mesas. Me he quedado a anonadado!. Resulta que esto, junto con otras dos cosas que hemos hecho a lo largo de la clase ( ponernos debajo de las mesas y decir una frase sentado y después esa misma frase tumbado), son estrategias que pueden hacer los alumnos en clase para saltarse la rutina.
Con estas acciones la profesora nos hace reflexionar del tiempo que pasan los niños sentados durante el curso,mirando a una persona todo el rato y sin poder moverse. ¿ Por qué los niños no pueden liberarse por un momento de la rutina?.
También, hemos aprendido cómo hablar en público y la importancia de la comunicación no verbal.
La maestra ha mostrado conductas que tenemos que hacer a la hora de hablar en público como tener los brazos pegados al cuerpo o hacer recorridos visuales a lo largo del público.
Para la comprensión de la comunicación no verbal la profesora ha hecho un símil con el dibujo de una casa.
Para hacer un buen discurso hay que:
1. comunicación no verbal
2.organización del discurso.
Presentación propia y resumen de lo que voy a contar. Y contar el contenido sin leer las diapositivas.
3. Dicción.
-claridad de la voz
-volumen
- silencios
- velocidad