LA NUEVA EDUCACIÓN
Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación
El libro se llama la nueva educación, está escrito por César Bona y se publicó en Septiembre del 2015.
César Bona García (43) es un maestro Español nacido en Zaragoza y es considerado hoy en día como uno de los mejores profesores del mundo. De hecho, ha sido nominado entre los 50 mejores maestros para el Global Teacher Prize. Es licenciado en Filología Inglesa y Diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza
Considerado por él mismo como tímido en su etapa de primaria, trata de fomentar la expresión oral de sus alumnos. Su método se basa principalmente en que todos se sientan con una labor en el aula, con una responsabilidad, fomentando el respeto, la empatía y esfuerzo, dejando al mismo tiempo que sus alumnos suelten su imaginación.
Motivo de la selección de este libro
He leído este libro porque María Jesús, casi a diario, nos ha recomendado su lectura, por lo que para algo seguro que nos iba a servir. Y segundo, porque el tutor que tuve de prácticas, estando un día en el colegio me lo recomendó y me dijo que me iba a ayudar a darle otro enfoque a la educación y que me aportaría muchas cosas las cuales me ayudarían a formarme como docente.
Resumen del libro
En este libro, Cesar Bona García cuenta más o menos su vida, es decir, cuenta anécdotas que le han sucedido en clase, su metodología de enseñanza, su pensamiento sobre cómo se tiene que educar o consejos que el sugiere que son necesarios para ser un buen maestro.
Cesar Bona, en este libro recuerda que la educación tiene que situarse en primerísimo lugar(volver al lugar que se merece). También habla sobre su metodología, basada en la participación de todos los alumnos, en el esfuerzo y empatía, en el trato cercano con el alumnado(“tenemos que conocer a los alumnos que vamos a pasar tantos años juntos) y en el fomento de la creatividad y motivación.
Bona, demuestra que es posible una educación innovadora donde se mezcla libertad con disciplina con rigor, creatividad, transmitiendo valores como saber escuchar.
En este libro, César destaca que los alumnos son los habitantes del presente y hay que darles libertad para opinar y que la base de toda educación es el respeto.
Lo que este autor pretende es que se dejen a un lado los programaciones educativos y se escuche a los niños. César descubrió que la misión de un maestro es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices.
Capítulos en los que está organizado
- Invitación a ser maestro
- Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
- Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
- Global Teacher Prize: el premio a los maestros
- Pásame el destornillador
- El hombre de bigote
- Una piscina infinita de imaginación
- Salir de una mismo y hacerse preguntas
- Salmones en el río
- La historia de un escupitajo
- ¡Un gorro de ducha!
- Metodología sobre la marcha
- Una microsociedad
- La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
- Historias surrealistas
- Que viva el surrealismo en las escuelas
- Yo te enseño a tocar el cajón
- Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
- La biblioteca
- El respeto a las raíces
- Una productora virtual de animales dirigida por niños
- Dejen libres a los maestros para que se formen
- El respeto no se impone
- De los libros a la acción
- Juguetes para niños a trescientos Kilómetros
- Congreso mundial por los derechos de la infancia
- ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
- ¿Quién es el héroe o la heroína?
- Deberes y a dormir
- Somos emociones
- Aprender, aprender y aprender
- El tiempo pasa rápido
- La nueva educación
Glosario. Diccionario de palabras a nuestra manera
Interpretación personal del texto
Bajo mi punto de vista, este libro es uno de los mejores libro que podemos leer respecto a educación. Este libro, no es el típico libro aburrido que te cuenta su metodología, sino que aparte de contarte una metodología innovadora que huye del tradicionalismo, aporta con ayuda de imágenes, vivencias o anécdotas que el propio César Bona ha vivido y que sirven para reflexionar y para ayudarte como futuros docentes.
Por lo tanto, recomiendo la lectura de este libro tanto a maestros, para que reflexionen en darle otro enfoque a su enseñanza y les sirva para entender cosas que antes no lo hacían, como para futuros maestros.
Pienso que cesar Bona se centra entre otras cosas en situar a la educación en el sitio dónde se merece. La educación no consiste en transmitir unos conocimientos a tu alumnos, sino de formarles como personas y de ayudarles a ser en el futuro, adultos que se respeten entre ellos y que hagan lo que les guste y no lo que un programa educativo o una sociedad quiere de ellos.
Me ha hecho razonar el motivo por el que actualmente la sociedad sigue pretendiendo en que los niños hagan y estudien lo que ellos quieren y no lo que al niño en realidad le gusta. También, me ha hecho razonar que los niños son pura creatividad, y por qué la educación de hoy en día no se basa en desarrollar al máximo la creatividad de cada uno, en lugar de conformarnos con que escupan los conocimientos que dice el maestro.
Puntos fuertes y puntos débiles
Puntos fuertes:
- A parte de tener vocación tienes que tener actitud para ser un buen maestro
- Cercanía con los alumnos ya que va a convivir muchos años con ellos
- Fomento de la creatividad y motivación ya que los niños son principalmente creativos
- Metodología innovadora en la que se mezcla empatía con esfuerzo
- La base de toda educación es el respeto
- Participación de todos los integrantes de la clase, cada uno tiene un rol
- Libertad para opinar ya que son los habitantes del presente
Puntos débiles
- El único inconveniente que le veo es que puede que algunas de las cosas que hace César Bona, como asignar roles a cada uno de los alumnos, no se puedan realizar de la misma manera o no se puedan directamente hace en aulas en las que haya 30 alumnos como se da en muchos colegios públicos.
Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?
Bajo mi punto de vista, los comentarios que he leído yo si que aciertan con lo que pone en el libro. Esto puede deberse a que la mayoría de los comentarios que he leído son de fuentes principales de información como el periódico la razón o periódicos que han realizado entrevistas al propio maestro.
¿Qué añadirías al libro?
En mi opinión no es que no añadiría nada al libro sino que no tengo la experiencia o la formación suficiente para analizarlo y criticarlo. Además, pienso que si es considerado el mejor maestro de nuestro país y uno de los 50 mejores del mundo, mucho no habrá que añadir por no decir nada.
Postulados que defiende
- La labor de los maestros es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices
- Los niños son pura creatividad
- Participación constante y roles
- Contacto con el alumnado
- Fomentar la motivación
- La base de la educación es el respeto
- Formación constante
- Gestión de emociones
¿Qué te ha aportado?
La lectura de este libro me ha proporcionado principalmente una metodología y una manera de ver la educación que no conocía. Pienso que me ha ayudado para hacerme un esquema mental sobre qué tipo de maestro quiero ser.
Una de las cosas que me ha aportado es que si llega un día en el que no me gusta lo que hago, deberé de cambiar de profesión ya que los alumnos no tienen culpa ninguna.
Otra de las cosas que he aprendido es que hasta los niños más tímidos o que no suelen aportar nada, pueden ser los líderes de la clase (Iván).
También tengo que decir que no sabía que se podía dar un rol a cada alumno y ca,biar constantemente de posición como hace este magnífico maestro.
Por último, otras de las cosas que destacaría es que hay que escuchar a nuestro alumnos, tenemos que conocerles perfectamente y conocer sus gustos e intereses ya que por medio de esto último es como de verdad aprenden los niños.
Título del libro, reseña aobre el autor y año de publicación
Título: La serpiente verde
Autor: Johann Wolfgang Goethe, fue un poeta, novelista, dramaturgo y cinetífico germánico, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influenció profundamente.
Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras.
Año de publicación: 1795
Motivo por el que has seleccionado
El motivo por el que he seleccionado este cuento es porque me lo ha recomendado mi profesora María Jesús y por que el título me llamó la atención.
Resumen del cuento
En una pequeña choza ante un gran río, dormía un viejo cuando le despertaron los gritos de dos fuegos fautos que se encontraban en medio del río. Se encontraban encima de un bote arramado pidiendo auxilio para llegar al otro lado de la orilla.
El anciano rescató a estos dos fuegos fautos, los cuales le ofrecieron oro. El viejo rechazó esta oferta porque lo que quería eran frutos de la tierra. Por lo tanto, lo que hizo con el oro fue tirarlo a una cueva. Allí vivía la serpiente verde, la cual devoró el oro a cambio de llevarles a los dos fuegos fautos al palacio donde vivía la bella azucena.
La bella azucena tenía el poder de revivir cosas muertas. Algo parecido le pasaba al anciano que se encontró con la serpiente verde en aquel nicho en el que aparecieron cuatro reyes distintos, y que podía convertir en oro todo lo que iluminara con su lámpara.
Poco después, los dos fuegos fautos se presentaron en la casa de la mujer del anciano amenazándola de que si no entregaba las frutas terrrestres al viejo, ella se quedaría sin manos. Para conseguir dichos frutos y para revivir a su perro que le habían asesinado, se puso en marcha al palacio de Azucena. Tras estar un rato en dicho sito, acudió el hombre de la lámpara para salvar la vida del canario de Azucena, y la del joven bello que había fallecido al tocar el pecho de la doncella. A esto contribuyó también la serpiente, tanto para salvar la vida del joven como para actuar de puente en el camino hacia el palacio. Finalmente, entre todos, ayudándose el uno al otro consiguieron resolver sus problemas.
Capítulos en los que está organizado
Este cuento no tiene capítulos
Interpretación personal del texto
Este cuento me ha parecido una magnífica manera para trasmitir situaciones de la realidad a través de personajes de un cuento, como la honradez que la transmite el viejo que ayuda a los dos fuegos fautos y rechaza el oro que estos le da o la avaricia que transmite la serpiente al querer comerse todo el oro que desprenden los dos fuegos fautos.
Otra cosa que me ha transmite Goethe con esta obra es que si entre todos nos ayudamos, los problemas se pueden resolver.
En mi opinión tiene un vocabulario bastante complicado y una constante entrada y salida de personajes.
Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes: significado de los personajes
Puntos flojos: la diversidad de interpretaciones
Una vez leido, consulta los comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?
He encontrado apenas dos comentarios y lo que dicen puede que tengan razón pero no analizan el cuento ni comentan detalladamente acerca de la historia. Simplemente dicen que tiene numerosas interpretaciones y las relaciona con los personales.
¿Qué añadirías al libro?
La verdad que no añadiría nada al libro, de hecho quitaría personajes o situaciones que se dan para que la comprensión del cuento sea más sencilla.
Postulados que defiende
Bajo mi punto de vista no defiende un postulado como tal, sino que mediante sus interpretaciones a través de los personajes, quiere expresar distintas situaciones que se dan en la realidad como la voluntad del hombre representada por los dos fuegos fatuos, el egoísmo humano transmitido por las monedas de oro, la serpiente verde representa la fuerza vital del hombre, el rey de cobre representa el símbolo de la fuerza de voluntad, etc..
¿Qué te ha aportado?
Este cuento me ha aportado muchas cosas gracias a lo que ha querido representar Goethe con sus personajes. Podría destacar, la fuerza de la razón que representa el anciano con la linterna, razonar sobre que en la mayoría de las ocasiones es menos importante el dinero como cuando el viejo pide coles y cebollas en lugar de oro.
También, la lectura de este cuento me ha hecho reflexionar sobre métodos que podría hacer como docente para explicar contenidos a través de cuento o de personajes de cuentos, y me ha hecho reflexionar que con imaginación y ganas se puede transmitir cosas sin tener que acudir a la teoría. Me ha hecho razonar en utilizar el cuento como una manera para explicar un determinado contenido.