miércoles, 27 de abril de 2016

Evaluación de pares

Buenas noches, hoy en la penúltima clase de la asignatura hemos tenido que volver a evaluar a nuestros compañeros.

Primero, hemos tenido que llevar la evaluación individual de cada compañero respecto del blog y de la exposición de la unidad didáctica grupal que acabó el lunes pasado.

Luego, en grupos de 6 personas hemos tenido que hacer lo mismo poniendo una nota media. Mi grupo estaba formado por David Redon, Jaime Menéndez, Alberto Hernández, Mario González, Adrián Seilices y yo.

Por último, hemos tenido que hacer una auto evaluación en la que nos calificábamos del 1 al 10 sobre
nuestra asistencia, blogs y unidad didáctica.



martes, 26 de abril de 2016

La nueva educación de César Bona y la serpiente verde de Goethe

LA NUEVA EDUCACIÓN

Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación

El libro se llama la nueva educación, está escrito por César Bona y se publicó en Septiembre del 2015.

César Bona García (43) es un maestro Español nacido en Zaragoza y es considerado hoy en día como uno de los mejores profesores del mundo. De hecho, ha sido nominado entre los 50 mejores maestros para el Global Teacher Prize. Es licenciado en Filología Inglesa y Diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza
Considerado por él mismo como tímido en su etapa de primaria, trata de fomentar la expresión oral de sus alumnos. Su método se basa principalmente en que todos se sientan con una labor en el aula, con una responsabilidad, fomentando el respeto, la empatía y esfuerzo, dejando al mismo tiempo que sus alumnos suelten su imaginación.

Motivo de la selección de este libro

He leído este libro porque María Jesús, casi a diario, nos ha recomendado su lectura, por lo que para algo seguro que nos iba a servir. Y segundo, porque el tutor que tuve de prácticas, estando un día en el colegio me lo recomendó y me dijo que me iba a ayudar a darle otro enfoque a la educación y que me aportaría muchas cosas las cuales me ayudarían a formarme como docente.

Resumen del libro
En este libro, Cesar Bona García cuenta más o menos su vida, es decir, cuenta anécdotas que le han sucedido en clase, su metodología de enseñanza, su pensamiento sobre cómo se tiene que educar o consejos que el sugiere que son necesarios para ser un buen maestro.
Cesar Bona, en este libro recuerda que la educación tiene que situarse en primerísimo lugar(volver al lugar que se merece). También habla sobre su metodología, basada en la participación de todos los alumnos, en el esfuerzo y empatía, en el trato cercano con el alumnado(“tenemos que conocer a los alumnos que vamos a pasar tantos años juntos) y en el fomento de la creatividad y motivación.
Bona, demuestra que es posible una educación innovadora donde se mezcla libertad con disciplina con rigor, creatividad, transmitiendo valores como saber escuchar.
En este libro, César destaca que los alumnos son los habitantes del presente y hay que darles libertad para opinar y que la base de toda educación es el respeto.
Lo que este autor pretende es que se dejen a un lado los programaciones educativos y se escuche a los niños. César descubrió que la misión de un maestro es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices.

Capítulos en los que está organizado
  1. Invitación a ser maestro
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros
  3. Un maestro aprende de los que tiene a su alrededor
  4. Global Teacher Prize: el premio a los maestros
  5. Pásame el destornillador
  6. El hombre de bigote
  7. Una piscina infinita de imaginación
  8. Salir de una mismo y hacerse preguntas
  9. Salmones en el río
  10. La historia de un escupitajo
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. Metodología sobre la marcha
  13. Una microsociedad
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro
  15. Historias surrealistas
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas
  17. Yo te enseño a tocar el cajón
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas
  19. La biblioteca
  20. El respeto a las raíces
  21. Una productora virtual de animales dirigida por niños
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen
  23. El respeto no se impone
  24. De los libros a la acción
  25. Juguetes para niños a trescientos Kilómetros
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia
  27. ¡Pizza con cajones para todos! Cómo organizar el discurso
  28. ¿Quién es el héroe o la heroína?
  29. Deberes y a dormir
  30. Somos emociones
  31. Aprender, aprender y aprender
  32. El tiempo pasa rápido
  33. La nueva educación

Glosario. Diccionario de palabras a nuestra manera

Interpretación personal del texto

Bajo mi punto de vista, este libro es uno de los mejores libro que podemos leer respecto a educación. Este libro, no es el típico libro aburrido que te cuenta su metodología, sino que aparte de contarte una metodología innovadora que huye del tradicionalismo, aporta con ayuda de imágenes, vivencias o anécdotas que el propio César Bona ha vivido y que sirven para reflexionar y para ayudarte como futuros docentes. 
Por lo tanto, recomiendo la lectura de este libro tanto a maestros, para que reflexionen en darle otro enfoque a su enseñanza y les sirva para entender cosas que antes no lo hacían, como para futuros maestros.
Pienso que cesar Bona se centra entre otras cosas en situar a la educación en el sitio dónde se merece. La educación no consiste en transmitir unos conocimientos a tu alumnos, sino de formarles como personas y de ayudarles a ser en el futuro, adultos que se respeten entre ellos y que hagan lo que les guste y no lo que un programa educativo o una sociedad quiere de ellos.
Me ha hecho razonar el motivo por el que  actualmente la sociedad sigue pretendiendo en que los niños hagan y estudien lo que ellos quieren y no lo que al niño en realidad le gusta.  También, me ha hecho razonar que los niños son pura creatividad, y  por qué la educación de hoy en día no se basa en desarrollar al máximo la creatividad de cada uno, en lugar de conformarnos con que escupan los conocimientos que dice el maestro.

Puntos fuertes y puntos débiles
Puntos fuertes:
  • A parte de tener vocación tienes que tener actitud para ser un buen maestro
  • Cercanía con los alumnos ya que va a convivir muchos años con ellos
  • Fomento de la creatividad y motivación ya que los niños son principalmente creativos
  • Metodología innovadora en la que se mezcla empatía con esfuerzo
  • La base de toda educación es el respeto
  • Participación de todos los integrantes de la clase, cada uno tiene un rol
  • Libertad para opinar ya que son los habitantes del presente

Puntos débiles 
- El único inconveniente que le veo es que puede que algunas de las cosas que hace César Bona, como asignar roles a cada uno de los alumnos, no se puedan realizar de la misma manera o no se puedan directamente hace en aulas en las que haya 30 alumnos como se da en muchos colegios públicos.

Una vez leído, consulta comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?

Bajo mi punto de vista, los comentarios que he leído yo si que aciertan con lo que pone en el libro. Esto puede deberse a que la mayoría de los comentarios que he leído son de fuentes principales de información como el periódico la razón o periódicos que han realizado entrevistas al propio maestro.

¿Qué añadirías al libro?

En mi opinión no es que no añadiría nada al libro sino que no tengo la experiencia o la formación suficiente para analizarlo y criticarlo. Además, pienso que si es considerado el mejor maestro de nuestro país y uno de los 50 mejores del mundo, mucho no habrá que añadir por no decir nada.

Postulados que defiende

  • La labor de los maestros es darles las herramientas para que sean niños y adultos felices
  • Los niños son pura creatividad
  • Participación constante y roles
  • Contacto con el alumnado
  • Fomentar la motivación
  • La base de la educación es el respeto
  • Formación constante
  • Gestión de emociones

¿Qué te ha aportado?

La lectura de este libro me ha proporcionado principalmente una metodología y una manera de ver la educación que no conocía. Pienso que me ha ayudado para hacerme un esquema mental sobre qué tipo de maestro quiero ser.

Una de las cosas que me ha aportado es que si llega un día en el que no me gusta lo que hago, deberé de cambiar de profesión ya que los alumnos no tienen culpa ninguna.

Otra de las cosas que he aprendido es que hasta los niños más tímidos o que no suelen aportar nada, pueden ser los líderes de la clase (Iván).
También tengo que decir que no sabía que se podía dar un rol a cada alumno y ca,biar constantemente de posición como hace este magnífico maestro.

Por último, otras de las cosas que destacaría es que hay que escuchar a nuestro alumnos, tenemos que conocerles perfectamente y conocer sus gustos e intereses ya que por medio de esto último es como de verdad aprenden los niños.



Título del libro, reseña aobre el autor y año de publicación

Título: La serpiente verde
Autor: Johann Wolfgang Goethe, fue un poeta, novelista, dramaturgo y cinetífico germánico, contribuyente fundamental del Romanticismo, movimiento al que influenció profundamente.
Su obra, que abarca géneros como la novela, la poesía lírica, el drama e incluso controvertidos tratados científicos, dejó una profunda huella en importantes escritores, compositores, pensadores y artistas posteriores, siendo incalculable en la filosofía alemana posterior y constante fuente de inspiración para todo tipo de obras.
Año de publicación: 1795

Motivo por el que has seleccionado
El motivo por el que he seleccionado este cuento es porque me lo ha recomendado mi profesora María Jesús y por que el título me llamó la atención.

Resumen del cuento
En una pequeña choza ante un gran río, dormía un viejo cuando le despertaron los gritos de dos fuegos fautos que se encontraban en medio del río. Se encontraban encima de un bote arramado pidiendo auxilio para llegar al otro lado de la orilla.
El anciano rescató a estos dos fuegos fautos, los cuales le ofrecieron oro. El viejo rechazó esta oferta porque lo que quería eran frutos de la tierra. Por lo tanto, lo que hizo con el oro fue tirarlo a una cueva. Allí vivía la serpiente verde, la cual devoró el oro a cambio de llevarles a los dos fuegos fautos al palacio donde vivía la bella azucena.
La bella azucena tenía el poder de revivir cosas muertas. Algo parecido le pasaba al anciano que se encontró con la serpiente verde en aquel nicho en el que aparecieron cuatro reyes distintos, y que podía convertir en oro todo lo que iluminara con su lámpara.
Poco después, los dos fuegos fautos se presentaron en la casa de la mujer del anciano amenazándola de que si no entregaba las frutas terrrestres al viejo, ella se quedaría sin manos. Para conseguir dichos frutos y para revivir a su perro que le habían asesinado, se puso en marcha al palacio de Azucena. Tras estar un rato en dicho sito, acudió el hombre de la lámpara para salvar la vida del canario de Azucena, y la del joven bello que había fallecido al tocar el pecho de la doncella. A esto contribuyó también la serpiente, tanto para salvar la vida del joven como para actuar de puente en el camino hacia el palacio. Finalmente, entre todos, ayudándose el uno al otro consiguieron resolver sus problemas.

Capítulos en los que está organizado
Este cuento no tiene capítulos

Interpretación personal del texto

Este cuento me ha parecido una magnífica manera para trasmitir situaciones de la realidad a través de personajes de un cuento, como la honradez que la transmite el viejo que ayuda a los dos fuegos fautos y rechaza el oro que estos le da o la avaricia que transmite la serpiente al querer comerse todo el oro que desprenden los dos fuegos fautos.
Otra cosa que me ha transmite Goethe con esta obra es que si entre todos nos ayudamos, los problemas se pueden resolver.
En mi opinión tiene un vocabulario bastante complicado y una constante entrada y salida de personajes. 

Puntos fuertes y débiles
Puntos fuertes: significado de los personajes
Puntos flojos: la diversidad de interpretaciones


Una vez leido, consulta los comentarios que hacen sobre el libro en internet, ¿son acertados?

He encontrado apenas dos comentarios y lo que dicen puede que tengan razón pero no analizan el cuento ni comentan detalladamente acerca de la historia. Simplemente dicen que tiene numerosas interpretaciones y las relaciona con los personales.

¿Qué añadirías al libro?

La verdad que no añadiría nada al libro, de hecho quitaría personajes o situaciones que se dan para que la comprensión del cuento sea más sencilla.

Postulados que defiende

Bajo mi punto de vista no defiende un postulado como tal, sino que mediante sus interpretaciones a través de los personajes, quiere expresar distintas situaciones que se dan en la realidad como la voluntad del hombre representada por los dos fuegos fatuos, el egoísmo humano transmitido por las monedas de oro, la serpiente verde representa la fuerza vital del hombre, el rey de cobre representa el símbolo de la fuerza de voluntad, etc..

¿Qué te ha aportado?
Este cuento me ha aportado muchas cosas gracias a lo que ha querido representar Goethe con sus personajes. Podría destacar, la fuerza de la razón que representa el anciano con la linterna, razonar sobre que en la mayoría de las ocasiones es menos importante el dinero como cuando el viejo pide coles y cebollas en lugar de oro.

También, la lectura de este cuento me ha hecho reflexionar sobre métodos que podría hacer como docente para explicar contenidos a través de cuento o de personajes de cuentos, y me ha hecho reflexionar que con imaginación y ganas se puede transmitir cosas sin tener que acudir a la teoría. Me ha hecho razonar en utilizar el cuento como una manera para explicar un determinado contenido.



lunes, 25 de abril de 2016

Último día de presentaciones

Como bien dice el título de la entrada, hoy han expuesto los últimos grupos sus unidades didácticas.

Los grupos que han expuesto son los siguientes:

liberart jugando: Unión del voleibol con Tomás García Asensio
Tamara Guijarro
Alba Nuñez Revuelta
Laura Cordero
Enma María Ortiz
Pedro Diana

La naturaleza de lo da: Unión de el land art de Nild Udo con el senderismo
Rubén Bajo Rosco
Diego Diáz
Iván Rodriguez

Anish Kapoor y el frontón: Unión del artista Anish Kapoor con el frontón
Javier López

Esquema Laferriere: Unión del esquema corporal con Laferriere
Mario Otero
Oscar Rodriguez
Jesús Vilchez

Jeff Koons jugando al futbol: unión de fútbol con Jeff Koons
Mario González Barriguete
Adrián Seilices Martín
Wilbur Septien Wallis (yo)

Conferencia

El pasado Viernes 22 de Abril, se llevó a cabo una conferencia a la que no pude asistir, impartida por dos profesoras de la Universidad Complutense de Madrid. Ellas eran Rosaura Navajas Seco y Patricia Rocu Gómez.

La conferencia trataba sobre la expresión corporal, importante para nuestro futuro como docentes y para nuestra vida cotidiana.

Una de las cosas en las que más se ha centrado ambas profesoras que puedo deducir basándome en los blogs de mis compañeros, es que la apariencia tiene mucha importancia. Un ejemplo es que aunque hayamos tenido un mal día no debe influir en la imagen a la hora de dar clase.

Otra de las cosas que se ha tratado son los gestos y movimientos. Estos tienen que ir acorde a lo que queremos transmitir y tenemos que ser conscientes que lo que decimos con el cuerpo es más que lo podemos llegar a decir con las palabras.

A continuación se realizó tres actividades en parejas:


  1. Comentar a tu pareja la primera impresión que tuviste de él, tanto física como personalmente.
  2. Imaginarte como te presentarías a un grupo de alumnos de la universidad, algunos compañeros salieron a la pizarra a hacerlo y fueron grabados para que pudieran ver la impresión que daban. y analizar su postura corporal, sus movimientos y sus gestos.
  3. Cosas que cambiarías de ti.






miércoles, 20 de abril de 2016

UD en formato PDF y en Power Point

Jeff Koons jugando al fútbol

ÍNDICE
1. Contexto y grupo al que va dirigido…………………………………….............Pág. 3
2. Justificación del artista escogido………………………………………………...Pág. 3
3. Objetivos generales...............................................................................................Pág. 4 
4. Objetivos específicos y objetivos del área de educación física y de las educación artística, plástica y visual......................... .................................................................Pág. 5
5. Contenidos……………………………………………….....................................Pág. 6
6. Materiales y temporalización................................................................................Pág. 6
7. Actividades........................................................................................................... Pág. 6
8. Metodología.......................................................................................................... Pág. 7
9. Temporalización…………………………………………………………...…….Pág. 8
10. Evaluación...........................................................................................................Pág. 8


1. Contexto y grupo al que va dirigido

La unidad didáctica va dirigida a un colegio llamado Mirasur. Este colegio se encuentra en Pinto y hoy en día es uno de los colegios de moda en toda España por su metodología y por el uso de nuevas tecnologías como los Ipads, pizarras digitales o sala de inteligencias múltiples. Es un colegio privado por lo que presenta unos alumnos de familias con un nivel socioeconómico alto. También hay que decir que estudian alumnos de distintos países, destacando alumnos de procedencia China.
Esta Unidad didáctica va dirigida a un grupo de 25 alumnos de 5 de primaria.
2. Justificación del artista escogido
Hemos elegido a Jeff Koons porque es una de los artistas más importantes que hay en la actualidad y por lo tanto bajo nuestro punto de vista nuestros alumnos deben conocer a este autor. Además, es un autor que a pesar de no pertenecer al arte Español podemos ver algunas de sus obras en museos de nuestro País.
Jeff Koons es un artista Estadunidense que hoy en día es uno de los más cotizados y más polémicos. Se inició en la década de los ochenta con el kitsch, una estética considerada como pasada de moda o cursi.

Sorprendentemente a través de la publicidad, la cual enmarca como provocante de la actitud de la masa, se hace un importante hueco para tratar sobre los sueños de la clase media y la búsqueda ansiada de fama, dinero y estilo de vida (algo de lo que Jeff Koons se aprovechó durante gran parte de su vida).
Con el tiempo, este artista se dedica también al monumentalismo, es decir, al diseño de obras de arte de gran tamaño.

3. Objetivos generales
Conocer algunas de las profesiones de los ámbitos artísticos interesándose por las características del trabajo de los artistas.
Aplicar los conocimientos artísticos para comprender y formar un gusto propio.
Adquirir, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticas.
Conocer y valorar actividades como elementos culturales.
Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación de manera responsable para la búsqueda, creación y difusión de imágenes fijas y en movimiento.

4. Objetivos específicos
Asociar un artista con un deporte
Conocer y entender cosas de un artista
Desarrollar, practicar y perfeccionar gestos técnicos de un deporte
Interesarse tanto por el deporte como por el artista
Objetivos del área de educación física
Adapta las habilidades motrices básicas de manipulación de objetos (lanzamiento, recepción, golpeo, etcétera) a diferentes tipos de entornos y de actividades físico deportivas y artístico-expresivas aplicando correctamente los gestos y utilizando los segmentos dominantes y no dominantes.
Relacionar los conceptos específicos de educación física y los introducidos en otras áreas con la práctica de actividades físico-deportivas y artísticas- expresivas.
Resolver retos tácticos elementales propios de situaciones motrices individuales o de cooperación, con o sin oposición, actuando de forma individual, y cooperativa, y desempeñando las diferentes funciones implícitas a la situación motora.
Objetivos de la educación artística, plástica y visual
Utiliza las técnicas del dibujo y de la pintura más adecuadas para sus creaciones manejando los materiales e instrumentos de manera adecuada, cuidando el material y el espacio de uso. 
Lleva a cabo proyectos en grupo respetando las ideas de los demás y colaborando con las tareas que le hayan sido encomendadas 
Organiza y planea su propio proceso creativo partiendo de la idea, recogiendo información bibliográfica, de los medios de comunicación o de Internet, desarrollándola en bocetos y eligiendo los que mejor se adecuan a sus propósitos en la obra final, sin utilizar elementos estereotipados, siendo capaz de compartir con otros alumnos el proceso y el producto final obtenido.
5. Contenidos
Exploración de las características, elementos, técnicas y materiales que las obras artísticas ofrecen y sugieren para la recreación de las mismas y obras nuevas.
Disposición favorable a participar en actividades individuales y grupales aceptando la existencia de diferencias en el nivel de habilidad, incluyendo la valoración del esfuerzo personal y grupal.
El juego y el deporte como fenómenos culturales
Técnica de dibujo y de pintura

6. Materiales

Folios, lápices, colores y pelotas

7. Actividades
Primera Práctica: 
Búsqueda de información sobre Jeff Koons en la sala de ordenadores, centrándose en su estilo y en sus obras. Primero se hará una pequeña introducción por parte del profesor para que les sirva de guía a los alumnos en la búsqueda de información, y después de que todos los alumnos hayan encontrado información, el maestro ensalzará en alto aquello aspectos que considera más relevantes.
Segunda práctica: 
Este juego consiste en un pilla pilla tradicional pero conduciendo una pelota. Cuando el que liga te pilla, este en lugar de pillar tiene que dibujar mientras permanece sentado, un dibujo por los propios niños que incluya algunos de los elementos que emplea Jeff Koons como puede ser el Kitsch. El dibujo tiene que ser sencillo y rápido para que se puedan volver a incorporar al juego.
Para que el alumno que empieza pillando también tenga que dibujar, cada 2 minutos el profesor dirá en alto el nombre del niño que le toca pillar.
Tercera práctica: 
El juego consiste en una especie de relevos. Se formarán 8 grupos de 3 personas en cada uno. El primero de cada grupo saldrá desde una línea conduciendo una pelota de fútbol hasta la otra línea que estará a unos 5 metros, donde habrá una mesa y un folio en el que tienen que dibujar elementos del Kitsch o dibujos en los que se emplee el monumentalismo como Puppy.
Tendrán 15 segundos para dibujarlo, cuando acabe el tiempo tienen que volver conduciendo la pelota hasta donde están el resto de compañeros y cederle la pelota para que hagan lo mismo. Y así sucesivamente.
Cuarta Práctica: 
En esta actividad lo que tienen que hacer es con los mismos grupos de antes, hacer un mural en el que diseñen una camiseta de fútbol con un logo que esté relacionado con el estilo de Jeff Koons. Por ejemplo dos perros de dos colores diferentes o un cisne rosa. Para ello tendrán también que colorearlo. Cada 5 minutos, el profesor dirá en voz alta el número de toques que se tienen que hacer los alumnos con la pelota sin que caiga. 

8. Metodología
La metodología que usaremos será la siguiente: proponer un artista y dejarles buscar información sobre este (información básica), para que una vez lo hayan buscado les suene características del artista; una vez que han buscado individualmente esta información haremos dos grupos y entre ellos harán una síntesis y resumen de sus características, mediante la asignación de tareas propuesta por el profesor y este corregirá la síntesis para dársela corregida y que se la lean, no para que memoricen, ya que lo leeremos en clase y no se lo llevaran a casa para que no memoricen estas características. Después usaremos esta información para jugar al futbol.


9. Temporalización
La unidad didáctica se desarrollará en 3 sesiones que se llevará a cabo tanto en las clases de educación física como en la clase de educación artística ya que es necesaria ambas aulas. La primera sesión se desarrollará en el aula de informática. Y las otras se desarrollarán en la clase de educación física.
Practicas Tiempo
1 (información) 45 minutos
2.1 (pilla pilla) 25 minutos
2.2 (relevos) 25 minutos
3 (mural) 50 minutos

10. Evaluación

La evaluación de la Unidad didáctica se basa en la observación directa por parte del profesor durante las cuatro prácticas.
La manera en la que se evaluará será mediante una rúbrica, diferentes aspectos cuantitativos del 1 al 3, siendo el 3 el más alto
Manejo de las tic Calidad de trabajo Manejo del tiempo Pertenencia
Es capaz de desenvolverse solo con las tic

(3) Los dibujos están relacionados con el arte del artista, además de tener una adecuada presentación
(3) Utiliza bien el tiempo durante todas las sesiones. El grupo no tiene que trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona
(3) El trabajo refleja los mejores esfuerzos del estudiante

(3)Necesita ayuda en determinadas ocasiones para el   apropiado manejo

(2) Los dibujos están algo relacionado con el artista, su presentación es muy justa

(2) Tiende a demorarse pero siempre tiene las cosas hechas para la fecha límite. El grupo no tiene que trabajar en las responsabilidades por la demora de esta persona
(2) El trabajo refleja algún esfuerzo del estudiando

(2)Necesita ayuda constantemente para hacer uso de las tic

(1) Los dibujos no están relacionado con el artista y su presentación es sucia y sin márgenes

(1) Rara vez tiene las cosas hechas para la fecha límite y el grupo tiene que trabajar las responsabilidades de esta persona porque el tiempo ha sido manejado inadecuadamente
(1) El trabajo no refleja ningún esfuerzo por parte del estudiante.





Haga clic en Opciones



Haga clic en Opciones

Haga clic en Opciones


Haga clic en Opciones

Haga clic en Opciones


Haga clic en Opciones

Haga clic en Opciones


Haga clic en Opciones


Haga clic en Opciones